"LEY CELAÁ" NUEVA PROPUESTA EDUCATIVA
Recientemente se ha aprobado un nuevo Proyecto de Ley conocido como Ley Celaá o LOMLOE, Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (enlace LOMLOE con LOE)
Este es una modificación de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación (enlace LOE)
1. ¿Cuáles son los motivos que justifican el cambio de la Ley?
Las razones que han motivado realizar el cambio legislativo en la educación son diversas. A continuación se expondrán las más significativas.
- La educación es uno de los pilares más importantes que constituyen una nación, por lo cual es necesario que se actualice para adaptarse a los cambios de la sociedad y mejorar la calidad de la educación.
- Volver a alcanzar los objetivos planteados inicialmente en la LOE, que fueron modificados por la LOMCE rompiendo así el equilibrio educativo que se había conseguido con estos.
- La llegada de la crisis económica supuso una serie de consecuencias que afectaron a la educación, como los recortes. El objetivo del cambio de ley es impulsar la formación profesional (que fue aumentada debido a la crisis), para así involucrar más la educación en la sociedad y en el tejido productivo.
- Deshacer las desigualdades que provocó la LOMCE en la trayectoria educativa de los alumnos de secundaria provocadas por las evaluaciones de final de etapa.
- Reducir la sobrecarga de asignaturas.
- Aumentar la autonomía y la participación de la comunidad educativa en el gobierno de los centros, ya que, con la LOMCE, esta no se tenía en cuenta, se preocupaba principalmente por el currículum.
- Incrementar la capacidad de decisión de las Comunidades Autónomas.
- Fomentar la igualdad de género mediante la coeducación.
- Mejorar los resultados de lo estudiantes a través de la individualización del aprendizaje.
- Educar a los jóvenes para vivir en una sociedad de paz, intercultural, ecológica y que respete los derechos humanos.
- Aceptar e incluir el cambio digital que se está produciendo en la actualidad.
2. ¿Qué nuevos principios y/o fines educativos se proponen según la LOMLOE?
Por lo que se refiere a los principios que han sido propuestos tras plantear el nuevo proyecto de legislación educativa, han sido muy similares a los ya establecidos por la LOE (2006), pero se han incluido los siguientes:
- Cumplir con los derechos de la infancia, es decir, poder acceder a una educación y que el Estado defienda dichos derechos.
- Asegurar una educación basada en la igualdad, sin que exista cualquier condicionante debido a la raza, género, entre otros. Es más, se impartirá un régimen de coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual y la prevención de la violencia de género.
- Además ha de preparar a los alumnos/as para poder reaccionar frente a una situación violenta.
Los fines que fueron establecidos anteriormente por la LOE se han preservado, pero se ha intentado cambiar el método para alcanzarlos.
3. ¿Qué se propone en materia del currículo?
Respecto al currículo, en este nuevo proyecto de Ley se propone:
- Que se de una formación integral para los jóvenes donde se incluya su preparación para vivir en la sociedad democrática actual.
- La fijación de los aspectos básicos o enseñanzas mínimas, por parte del Gobierno, para garantizar una formación común a todos los estudiantes. En las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial estas enseñanzas mínimas serán un 10% menos que aquellas que no la tengan.
- Que los centros tengan la capacidad de completar el currículo en uso de su autonomía, especificada en el capítulo II del título V de la presente Ley.
- Su revisión periódica para adaptarlo a los cambios de la sociedad.
4. ¿Cuáles son las principales novedades en material de Enseñanzas y su Ordenación en educación infantil y primaria?
Por lo que respecta a la educación infantil, se han introducido estas novedades:
- Regular los centros que acogen a estudiantes menores de 6 años.
- La educación ha de encargarse del desarrollo físico, social y cognitivo.
- La gestión y programación de E.I. se ocupará de evitar cualquier tipo de desigualdad.
- Se impulsará el desarrollo de los diversos lenguajes y modos de percepción específicos, desarrollando así ciertas competencias de los alumnos (lectura, escritura, etc.).
- El Gobierno, junto con las Comunidades Autónomas, intervendrá a la hora de establecer los contenidos educativos y organizar ciertos requisitos.
En cuanto a Educación Primaria, la LOMLOE se introducen estos cambios:
- Se integrarán las experiencias y aprendizajes de los estudiantes con una perspectiva global, además de adecuar el ritmo de trabajo de cada alumno.
- Los tres ciclos de dos años cada uno se organizarán en seis áreas. En estas áreas, durante el último ciclo, podrá ser incluida la Educación en Valores, que incluirá contenidos referidos a la Constitución española, conocimiento de los Derechos Humanos, entre otros relacionados.
- Si es conveniente, las Administraciones educativas podrán incluir una segunda lengua extranjera o la cooficial.
- La orientación y acción tutorial será un soporte en todo el proceso educativo de los alumnos.
5. ¿Cuál es el estado actual y qué cambios se propone para la gestión de centros?
Actualmente, para garantizar una educación de calidad y la igualdad de oportunidades, las Administraciones educativas ofrecen a los centros públicos medios materiales y humanos. Además, los centros con alumnos con necesidades específicas reciben recursos para que estos tengan un servicio adecuado.
Los centros privados pueden establecer su carácter propio siempre que respeten los derechos que aparecen en la Constitución y las leyes. Todos los sectores de la comunidad educativa y aquellos que deseen acceder al centro tienen el derecho a conocer todo aquello que lo caracterice. Las modificaciones del carácter propio de un centro privado deben ser comunicadas a toda la comunidad educativa con antelación. Estas modificaciones no se podrán poner en práctica si el curso ya está empezado ni podrán afectar a la matriculación de alumnos para el curso siguiente.
Con los cambios que introduce la LOMLOE, se propone que en la gestión de los centros públicos exista colaboración entre el propio centro y las Administraciones educativas, buscando así el equilibrio y armonía entre las tareas adminstrativas y pedagógicas.
Las Administraciones educativas garantizarán la existencia de servicio educativo públicos sobre todo en las zonas de nueva población. Además, tendrán en cuenta los presupuestos ya existentes y deberán ser eficaces en el uso de recursos públicos. Estas mismas también podrán establecer compromisos con centros cuyos proyectos resulten de interés para el ámbito socioeconómico, el desarrollo curricular, y la inclusión y atención de la diversidad; así, realizará un estudio para comprobar que se han cumplido los objetivos iniciales.
6. ¿Cuáles son los principales rasgos e instrumentos para la participación, autonomía y gobierno de los centros?
A la hora de la participación en los colegios, las familias, alumnos, profesorado, personal de administración y servicios tendrán mucho más que decir. Sobretodo se aumentará la relación de familias y escuela a partir de consejos escolares, donde también participará el profesorado, para toma de decisiones pedagógicas.
Se favorecerá la participación de los padres, alumnos y alumnas en el funcionamiento de los centros a través de asociaciones, delegados y representantes del consejo escolar.
En cuanto la autonomía de los centros, dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. Además, pueden adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materia. Cuando estas experimentaciones, planes de trabajo o formas de organización puedan afectar a la obtención de títulos académicos o profesionales, deberán ser autorizados expresamente por el Gobierno.
7. ¿Qué se propone para la evaluación del sistema educativo?
Para la evaluación del sistema educativo se propone que estas pruebas permitan obtener datos representativos, tanto del centro como de los alumnos. Para ello, se basarán en las competencias que se encuentran en el currículum para la evaluación de estos. Con esta ley se pretende que todos sean evaluados con homogeneidad, es decir, sin preferencias.
Este tipo de pruebas tendrán un carácter orientativo, para poder valorar el sistema educativo e informar de la situación en que se encuentra.
8. ¿Cuál es la valoración de estos cambios para el equipo?
Después de que esta nueva Ley educativa, conocida como ‘Ley Celaá’, haya sido estudiada por el grupo, reconocemos que es más inclusiva que las anteriores, ya que se preocupa por atender la diversidad y los cambios sociales que están ocurriendo en la actualidad.
La participación de las famílias, alumnos, profesorado, personal administrativo en las decisiones del centro y la educación es necesario para un mejor funcionamiento y organización de este. El hecho de que los centros tengan más autonomía también nos parece una propuesta muy adecuada ya que cada centro tiene su propia identidad, sus propios alumnos, profesores y otras características que lo distinguen de otros centros. Esto hace que cada uno tenga unas necesidades distintas y por tanto unos procesos de adaptación distintos.
Encontramos necesario que se adapte el currículum a los cambios que se producen en la sociedad incluyendo los tecnológicos.
La reducción de asignaturas que propone la ley nos parece práctico y favorable para la educación de los alumnos, ya que al prestar atención a menos materias el aprendizaje puede ser más profundo.
Una de las propuestas más importantes que encontramos es la de continuar fomentando la igualdad de género mediante la coeducación.
En conclusión, podemos decir que gran parte de las propuestas y cambios descritos en este proyecto de ley son acertadas y propias para el momento que está atravesando la educación. Sus propuestas persiguen objetivos idealistas que, si se llevaran a cabo, se conseguiría un gran avance y mejora en la educación y por tanto en la sociedad.
9. ¿Qué otras fuentes (textos, videos, gráficos, noticias, etc.) pueden mejorar la comprensión de la LOE, la LOMCE y la LOMLOE?
En los siguientes enlaces encontramos más información sobre estas leyes y distintas opiniones al respecto:
Comentarios
Publicar un comentario