ENTREVISTA A UNA DIRECTORA DE CENTRO
¡Hola a todos y todas! Hoy os traemos una entrevista realizada a Teresa Morant Morant, que ocupa el cargo directivo del CEIP Verge de la Font en Villalonga. El centro, de unos 215 alumnos, está situado en una zona socioeconómica de clase media. La entrevista fue realizada en la misma localidad de Villalonga el día 8 de marzo de 2019. Villalonga es uno de los pueblos que forman parte de la comarca de La Safor y cuenta con 4500 habitantes aproximadamente.
Aquí os adjuntamos el enlace a la página web del centro
http://mestreacasa.gva.es/web/vergedelafont
Aquí os adjuntamos el enlace a la página web del centro
http://mestreacasa.gva.es/web/vergedelafont
__________________________________________________________________________
Hola a tots i totes! Avui us portem una entrevista realitzada a Teresa Morant Morant, que ocupa el càrrec directiu del CEIP Verge de la Font a Villalonga. El centre, d'uns 215 alumnes, està situat en una zona socioeconòmica de classe mitjana. L'entrevista va ser realitzada a la mateixa localitat de Vilallonga el dia 8 de març de 2019. Villalonga és un dels pobles que formen part de la comarca de la Safor i compta amb 4500 habitants aproximadament.
Ací us adjuntem l'enllaç a la pàgina web del centre
http://mestreacasa.gva.es/web/vergedelafont
ENTREVISTA
TRANSCRIPCIÓ
Entrevistadora. Bon dia.
Teresa. Hola, bon dia.
Entrevistadora. Molt de gust de conèixer-la i gràcies per haver-nos concedit esta entrevista.
Teresa. És un plaer.
Entrevistadora.. Primer que tot ens agradaria saber com vol que ens dirigim a vosté, de vosté o de tú?
Teresa. De tú, per supost.
Entrevistadora. Val, si et pareix bé començarem fent-te unes preguntes més a nivell general i després ja ens endinsarem amb preguntes relacionades amb el centre on eres directora.
Teresa. Molt bé.
Entrevistadora. Primer que tot ens agradaria saber quant de temps portes exercint de directora al centre.
Teresa. Aquest és el tercer curs que estic en la direcció.
Entrevistadora. Molt bé, i ara una pregunta molt general, que és, quins són els trets que defineixen cultura escolar avui dia?
Teresa. Bé, jo crec que la cultura escolar avui dia és molt semblant a la de sempre.
Entrevistadora. Molt tradicional?
Teresa. Exacte. Continua sent molt tradicional en molts aspectes. Està clar que hi ha aspectes que han canviat, però continua tenint-se una visió de l’escola més o menys com la que hi havia fa molts anys. I després, des de dins de l’escola, els mestres, l’organització escolar, la manera de distribuir als xiquets en les aules, treballar en llibres, fer exàmens… Segueix sent el mateix. Canvien xicotetes coses, però estem veient que, això, en general, continua. Per sort han canviat algunes coses, per sort…
Entrevistadora. I tu, quins són, d’aquests trets, els que t’agradaria canviar?
Teresa. Claríssimament, la metodologia de treball. Introduir en les escoles innovacions metodològiques. Torne a dir, estan introduint-se, perquè els mestres estem formant-nos. Però, en general, continuem prou allunyats del que és la realitat social, del que tenen fora de l’escola les xiquetes i els xiquets. Així que en general és així.
Entrevistadora. Molt bé, i ara més a nivell del teu centre. Quin és el canvi més destacable que has introduït des de que començares amb aquest càrrec al teu centre?
Teresa. Bé, jo era molt agosarada pensant en els canvis que podia fer en l’escola quan entrara a la direcció, i el primer era eixe, voler introduir noves metodologies de treball al centre. S’aconsegueix? Bé, he aconseguit un poquet. Començant fent formació… s’ha aconseguit algo, introduir algo en el centre.
Entrevistadora. Molt bé. Quines són les principals senyes d’identitat que distingeixen el teu centre?
Teresa. Bé, no diria jo unes que distingeixen el meu centre d’altres centres del voltant. Jo crec que ací en tota la zona, més o menys, estan prou igualats els centres que hi ha quant als seus trets d’identitat. Som escoles que estem per la nostra llengua i la nostra cultura, som dels primers que vam introduir el valencià a l’escola i continua sent el principal tret d’identitat de l’escola. Després, som escoles arrelades a l’entorn, tenim molt present l’entorn i tratem d’inculcar que els xiquets valoren eixe entorn.
Entrevistadora. El medi ambient.
Teresa. Sí. Hi ha una cosa de la qual estic molt orgullosa de l’escola, de l’ecologia. És algo que hem treballat, que treballem i que estan cada vegada més conscienciats les xiquetes i els xiquets del centre. Portem endavant un projecte que és l’eco-escola. En l’eco-escola es treballa tant el reciclatge de residus com l’estalvi energètic i son els mateixos alumnes els que ho gestionen i revisen. Tenen una patrulla verda que son els alumnes que passen per les aules per veure que es compleix el que s’ha acordat.
Entrevistadora. Reciclar i totes aquestes coses.
Teresa. Sí, reciclar, que els llums de classe estiguen apagats quan eixim al pati, que les portes i les finestres estiguen tancades per a que no es perda la calefacció… Totes aquestes coses són molt importants i ho fan magnificament.
Entrevistadora. Molt bé. I que és per al teu centre, o com definiria, qualitat educativa?
Teresa. Val, la qualitat educativa, jo pense que consisteix en arribar a tots els xiquets i totes les xiquetes, en donar a tot l’alumnat el que necessita.
Entrevistadora. Atendre’ls. En quant a les seues necessitats.
Teresa. Per supost, els xiquets i les xiquetes són molt diversos. No podem unificar a tots i tractar a tots de la mateixa manera. Cal emplear distintes tècniques metodològiques per poder arribar i donar resposta a tots.
Entrevistadora. Precisament, la següent pregunta és: uns dels reptes educatius més comuns als centes és l’atenció a la diversitat. Com ho gestioneu al centre?
Teresa. No fa molt va eixir un decret d’inclusió que s’ha d’aplicar als centres, però les escoles des de fa molt de temps ja diem integració, però ara l’inclusió és un pas més que la integració. Es tracta de tindre als alumnes, no traure’ls de l’aula com es feia abans. Quan un xiquet tenia una necessitat especial es treia de l’aula algunes unes hores per a rebre atenció per part de l’especialista de pedagogia terapèutica. Avuí dia els xiquets estan a les aules i es treballa en ells a les aules, en companyia dels seus companys.
Entrevistadora. I quin és el principal repte educatiu al qual fa front el centre per a millorar aquesta qualitat educativa?
Teresa. Claríssimament la innovació metodològica. És el que fa falta.
Entrevistadora. Renovar metodologies.
Teresa. Si, introduir noves metodologies de treball. Això és el que milloraria moltíssim.
Entrevistadora. I quina és l'estratègia de gestió educativa ha dissenyat el centre per a atendre aquest repte?
Teresa. Formació en el centre del professorat. El nostre cas en concret vam començar fa tres cursos per fer formació en aprenentatge cooperatiu, després en aprenentatge basat en projectes i enguany estem fent sobre la gamificació. Són xicotets pasos que estem fent per a poder canviar poc a poc la metodologia de treball, però està claríssim que són els mestres els que ho han de fer i sobretot la gent jove, quan acabeu d’estudiar i aneu a treballar a les escoles. Sou els que heu d’aportar això, cosa que no sempre veig. Veig que arriba gent a les escoles que fa dos cursos, tres cursos que han acabat d’estudiar i no sé si és més fàcil deixar-se portar o què, que continuen utilitzant llibres de text, continuen fent exàmens, continuen tenint als alumnes asseguts d’un en un... i no és molt innovador això per part de la gent jove que arriba als centres. Sí que és cert que esteu molt més formats en noves tecnologies, però en quant a noves metodologies, fa falta que arriben més a les escoles, i vosaltres heu de fer més per aixó.
Entrevistadora. I ara més a nivell de lleis, ara que el Consell de Ministres ha aprovat el Projecte de Llei per a la nova Educació del segle XXI, quin futur li veus a la LOMCE?Teresa. Bé, la LOMCE estava finiquitada pràcticament, el que passa és que ara amb la incertesa política que hi ha en aquests moments que hi ha eleccions, no sabem ben bé què passarà en la llei educativa. Ja seria hora que hi haguera una llei d’educació consensuada per tots els partits polítics i elaborada en companyia dels professionals de l’educació i amb les famílies.
Entrevistadora. Que els tingueren en compte.
Teresa. Clar, que participara la comunitat educativa per a fer una llei d’educació conforme s’ha fet en altres països, on per cert funciona l’educació bastant millor que ací, que s’ha fet una llei educativa fa molts anys i després es modifiquen xicotetes coses, no cada govern que entra fer la seua llei d’educació, que no porta a res de bo. Encara no s’ha arribat a aplicar una llei i ja n’han tret una altra.
Entrevistadora. Ja.
Teresa. Mareja prou això.
Entrevistadora. Sí.
Teresa. És així.
Entrevistadora. Molt bé, doncs moltes gràcies. Fins ací acaba l’entrevista i ha sigut un
plaer que compartires amb nosaltres les teues idees.
Teresa. Molt bé, si voleu que vos aclarisca alguna cosa més, podeu preguntar-me el que
vulgueu.
Entrevistadora. Val. Moltes gràcies.
Teresa. Gràcies a vosaltres, adéu.
Entrevistadora. Adéu!
Entrevistadora. Buenos días.
Teresa. Hola, buenos días.
Entrevistadora. Mucho gusto de conocerla y gracias por habernos concedido esta entrevista.
Teresa. Es un placer.
Entrevistadora.Primero que todo nos gustaría saber cómo quiere que nos dirigimos a usted, de usted o de tú?
Teresa. De tú, por supuesto.
Entrevistadora. Vale, si te parece bien empezaremos haciéndote unas preguntas más a nivel general y después ya nos adentraremos con preguntas relacionadas con el centro donde eras directora.
Teresa. Muy bien. Entrevistadora. Primero que todo nos gustaría saber cuánto tiempo llevas ejerciendo de directora en el centro. Teresa. Este es el tercer curso que estoy en la dirección.
Entrevistadora. Muy bien, y ahora una pregunta muy general, que es cuáles son los rasgos que definen cultura escolar hoy en día. Teresa. Bueno, yo creo que la cultura escolar hoy en día es muy parecida a la de siempre. Entrevistadora. Muy tradicional?
Teresa. Exacto. Sigue siendo muy tradicional en muchos aspectos. Está claro que hay aspectos que han cambiado, pero sigue teniendo una visión de la escuela más o menos como la que había hace muchos años. Y luego, desde dentro de la escuela, los maestros, la organización escolar, la manera de distribuir a los niños en las aulas, trabajar en libros, hacer exámenes ... Sigue siendo el mismo. Cambian pequeñas cosas, pero estamos viendo que, esto, en general, continúa. Por suerte han cambiado algunas cosas, por suerte ...
Entrevistadora. Y tú, ¿cuáles son, de estos rasgos, los que te gustaría cambiar?
Teresa. Clarísimamente, la metodología de trabajo. Introducir en las escuelas innovaciones metodológicas. Vuelvo a decir, están introduciéndose, para que los maestros estamos formándonos. Pero, en general, seguimos bastante alejados de lo que es la realidad social, del que tienen fuera de la escuela las niñas y los niños. Así que en general es así.
Entrevistadora. Muy bien, y ahora más a nivel de tu centro. ¿Cuál es el cambio más destacable que ha introducido desde que empezaste con este cargo en tu centro?
Teresa. Bueno, yo era muy atrevida pensando en los cambios que podía hacer en la escuela cuando entrara a la dirección, y el primero era ese, quiso introducir nuevas metodologías de trabajo en el centro. Se consigue? Bueno, he conseguido un poquito. Comenzar haciendo formación ... se ha conseguido algo, introducir algo en el centro.
Entrevistadora. Muy bien. ¿Cuáles son las principales señas de identidad que distinguen tu centro?
Teresa. Bueno, no diría yo unas que distinguen mi centro de otros centros de alrededor. Yo creo que aquí en toda la zona, más o menos, están bastante igualados los centros que hay en cuanto a sus rasgos de identidad. Somos escuelas que estamos por nuestra lengua y nuestra cultura, somos los primeros que introdujimos el valenciano en la escuela y sigue siendo el principal rasgo de identidad de la escuela. Después, somos escuelas arraigadas en el entorno, tenemos muy presente el entorno y trataba de inculcar que los niños valoran ese entorno.
Entrevistadora. El medio ambiente.
Teresa. Sí. Hay algo de lo que estoy muy orgullosa de la escuela, de la ecología. Es algo que hemos trabajado, que trabajamos y que están cada vez más concienciados las niñas y los niños del centro. Llevamos adelante un proyecto que es el eco-escuela. En el eco-escuela se trabaja tanto el reciclaje de residuos como el ahorro energético y son los propios alumnos los que lo gestionan y revisan. Tienen una patrulla verde que son los alumnos que pasan por las aulas para ver que se cumple lo acordado.
Entrevistadora. Reciclar y todas estas cosas.
Teresa. Sí, reciclar, que las luces de clase estén apagados cuando salimos al patio, que las puertas y las ventanas estén cerradas para que no se pierda la calefacción ... Todas estas cosas son muy importantes y lo hacen magníficamente.
Entrevistadora. Muy bien. Y que es para tu centro, o como definiría, calidad educativa? Teresa. Vale, la calidad educativa, yo pienso que consiste en llegar a todos los niños y todas las niñas, al dar a todo el alumnado lo que necesita.
Entrevistadora. Atenderlos. En cuanto a sus necesidades.
Teresa. Por supuesto, los niños y las niñas son muy diversos. No podemos unificar a todos y tratar a todos de la misma manera. Hay que emplear distintas técnicas metodológicas para poder llegar y dar respuesta a todos.
Entrevistadora. Precisamente, la siguiente pregunta es: unos de los retos educativos más comunes a doscientas es la atención a la diversidad. Como lo administra el centro?
Teresa. No hace mucho salió un decreto de inclusión que se aplicará a los centros, pero las escuelas desde hace mucho tiempo ya decimos integración, pero ahora la inclusión es un paso más que la integración. Se trata de tener a los alumnos, no sacarlos del aula como se hacía antes. Cuando un niño tenía una necesidad especial se sacaba del aula algunas unas horas para recibir atención por parte del especialista de pedagogía terapéutica. Hoy día los niños están en las aulas y se trabaja en ellos en las aulas, en compañía de sus compañeros.
Entrevistadora. Y cuál es el principal reto educativo al que hace frente el centro para mejorar esta calidad educativa?
Teresa. Clarísimamente la innovación metodológica. Es lo que hace falta.
Entrevistadora. Renovar metodologías.
Teresa. Si, introducir nuevas metodologías de trabajo. Esto es lo que mejoraría muchísimo.
Entrevistadora. Y cuál es la estrategia de gestión educativa ha diseñado el centro para atender este reto?
Teresa. Formación en el centro del profesorado. Nuestro caso en concreto empezamos hace tres cursos para hacer formación en aprendizaje cooperativo, después en aprendizaje basado en proyectos y este año estamos haciendo sobre la gamificación. Son pequeños pasos que estamos haciendo para poder cambiar poco a poco la metodología de trabajo, pero está clarísimo que son los maestros los que deben hacerlo y sobre todo la gente joven, cuando termine de estudiar y vaya a trabajar en las escuelas. Sois los que debe aportar eso, lo que no siempre veo. Veo que llega gente en las escuelas que hace dos cursos, tres cursos que han terminado de estudiar y no sé si es más fácil dejarse llevar o qué, que siguen utilizando libros de texto, continúan haciendo exámenes, siguen teniendo los alumnos sentados de uno en uno ... y no es muy innovador respecto por parte de la gente joven que llega a los centros. Sí que es cierto que está mucho más formados en nuevas tecnologías, pero en cuanto a nuevas metodologías, hace falta que llegan más a las escuelas, y ustedes han de hacer más por ello.
Entrevistadora. Y ahora más a nivel de leyes, ahora que el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley para la nueva Educación del siglo XXI, ¿qué futuro le ves en la LOMCE?
Teresa. Bueno, la LOMCE estaba finiquitada prácticamente, lo que pasa es que ahora con la incertidumbre política que hay en estos momentos que hay elecciones, no sabemos muy bien qué pasará en la ley educativa. Ya sería hora de que hubiera una ley de educación consensuada por todos los partidos políticos y elaborada en compañía de los profesionales de la educación y con las familias.
Entrevistadora. Que los tuvieran en cuenta.
Teresa. Claro, que participara la comunidad educativa para hacer una ley de educación conforme se ha hecho en otros países, donde por cierto funciona la educación bastante mejor que aquí, que se ha hecho una ley educativa hace muchos años y luego se modifican pequeñas cosas, no cada gobierno que entra hacer su ley de educación, que no lleva a nada bueno. Aún no se ha llegado a aplicar una ley y ya han sacado otra.
Entrevistadora. Ya.
Teresa. Marea bastante eso.
Entrevistadora. Sí.
_____________________________________________________________
TRANSCRIPCIÓN
Entrevistadora. Buenos días.
Teresa. Hola, buenos días.
Entrevistadora. Mucho gusto de conocerla y gracias por habernos concedido esta entrevista.
Teresa. Es un placer.
Entrevistadora.Primero que todo nos gustaría saber cómo quiere que nos dirigimos a usted, de usted o de tú?
Teresa. De tú, por supuesto.
Entrevistadora. Vale, si te parece bien empezaremos haciéndote unas preguntas más a nivel general y después ya nos adentraremos con preguntas relacionadas con el centro donde eras directora.
Teresa. Muy bien. Entrevistadora. Primero que todo nos gustaría saber cuánto tiempo llevas ejerciendo de directora en el centro. Teresa. Este es el tercer curso que estoy en la dirección.
Entrevistadora. Muy bien, y ahora una pregunta muy general, que es cuáles son los rasgos que definen cultura escolar hoy en día. Teresa. Bueno, yo creo que la cultura escolar hoy en día es muy parecida a la de siempre. Entrevistadora. Muy tradicional?
Teresa. Exacto. Sigue siendo muy tradicional en muchos aspectos. Está claro que hay aspectos que han cambiado, pero sigue teniendo una visión de la escuela más o menos como la que había hace muchos años. Y luego, desde dentro de la escuela, los maestros, la organización escolar, la manera de distribuir a los niños en las aulas, trabajar en libros, hacer exámenes ... Sigue siendo el mismo. Cambian pequeñas cosas, pero estamos viendo que, esto, en general, continúa. Por suerte han cambiado algunas cosas, por suerte ...
Entrevistadora. Y tú, ¿cuáles son, de estos rasgos, los que te gustaría cambiar?
Teresa. Clarísimamente, la metodología de trabajo. Introducir en las escuelas innovaciones metodológicas. Vuelvo a decir, están introduciéndose, para que los maestros estamos formándonos. Pero, en general, seguimos bastante alejados de lo que es la realidad social, del que tienen fuera de la escuela las niñas y los niños. Así que en general es así.
Entrevistadora. Muy bien, y ahora más a nivel de tu centro. ¿Cuál es el cambio más destacable que ha introducido desde que empezaste con este cargo en tu centro?
Teresa. Bueno, yo era muy atrevida pensando en los cambios que podía hacer en la escuela cuando entrara a la dirección, y el primero era ese, quiso introducir nuevas metodologías de trabajo en el centro. Se consigue? Bueno, he conseguido un poquito. Comenzar haciendo formación ... se ha conseguido algo, introducir algo en el centro.
Entrevistadora. Muy bien. ¿Cuáles son las principales señas de identidad que distinguen tu centro?
Teresa. Bueno, no diría yo unas que distinguen mi centro de otros centros de alrededor. Yo creo que aquí en toda la zona, más o menos, están bastante igualados los centros que hay en cuanto a sus rasgos de identidad. Somos escuelas que estamos por nuestra lengua y nuestra cultura, somos los primeros que introdujimos el valenciano en la escuela y sigue siendo el principal rasgo de identidad de la escuela. Después, somos escuelas arraigadas en el entorno, tenemos muy presente el entorno y trataba de inculcar que los niños valoran ese entorno.
Entrevistadora. El medio ambiente.
Teresa. Sí. Hay algo de lo que estoy muy orgullosa de la escuela, de la ecología. Es algo que hemos trabajado, que trabajamos y que están cada vez más concienciados las niñas y los niños del centro. Llevamos adelante un proyecto que es el eco-escuela. En el eco-escuela se trabaja tanto el reciclaje de residuos como el ahorro energético y son los propios alumnos los que lo gestionan y revisan. Tienen una patrulla verde que son los alumnos que pasan por las aulas para ver que se cumple lo acordado.
Entrevistadora. Reciclar y todas estas cosas.
Teresa. Sí, reciclar, que las luces de clase estén apagados cuando salimos al patio, que las puertas y las ventanas estén cerradas para que no se pierda la calefacción ... Todas estas cosas son muy importantes y lo hacen magníficamente.
Entrevistadora. Muy bien. Y que es para tu centro, o como definiría, calidad educativa? Teresa. Vale, la calidad educativa, yo pienso que consiste en llegar a todos los niños y todas las niñas, al dar a todo el alumnado lo que necesita.
Entrevistadora. Atenderlos. En cuanto a sus necesidades.
Teresa. Por supuesto, los niños y las niñas son muy diversos. No podemos unificar a todos y tratar a todos de la misma manera. Hay que emplear distintas técnicas metodológicas para poder llegar y dar respuesta a todos.
Entrevistadora. Precisamente, la siguiente pregunta es: unos de los retos educativos más comunes a doscientas es la atención a la diversidad. Como lo administra el centro?
Teresa. No hace mucho salió un decreto de inclusión que se aplicará a los centros, pero las escuelas desde hace mucho tiempo ya decimos integración, pero ahora la inclusión es un paso más que la integración. Se trata de tener a los alumnos, no sacarlos del aula como se hacía antes. Cuando un niño tenía una necesidad especial se sacaba del aula algunas unas horas para recibir atención por parte del especialista de pedagogía terapéutica. Hoy día los niños están en las aulas y se trabaja en ellos en las aulas, en compañía de sus compañeros.
Entrevistadora. Y cuál es el principal reto educativo al que hace frente el centro para mejorar esta calidad educativa?
Teresa. Clarísimamente la innovación metodológica. Es lo que hace falta.
Entrevistadora. Renovar metodologías.
Teresa. Si, introducir nuevas metodologías de trabajo. Esto es lo que mejoraría muchísimo.
Entrevistadora. Y cuál es la estrategia de gestión educativa ha diseñado el centro para atender este reto?
Teresa. Formación en el centro del profesorado. Nuestro caso en concreto empezamos hace tres cursos para hacer formación en aprendizaje cooperativo, después en aprendizaje basado en proyectos y este año estamos haciendo sobre la gamificación. Son pequeños pasos que estamos haciendo para poder cambiar poco a poco la metodología de trabajo, pero está clarísimo que son los maestros los que deben hacerlo y sobre todo la gente joven, cuando termine de estudiar y vaya a trabajar en las escuelas. Sois los que debe aportar eso, lo que no siempre veo. Veo que llega gente en las escuelas que hace dos cursos, tres cursos que han terminado de estudiar y no sé si es más fácil dejarse llevar o qué, que siguen utilizando libros de texto, continúan haciendo exámenes, siguen teniendo los alumnos sentados de uno en uno ... y no es muy innovador respecto por parte de la gente joven que llega a los centros. Sí que es cierto que está mucho más formados en nuevas tecnologías, pero en cuanto a nuevas metodologías, hace falta que llegan más a las escuelas, y ustedes han de hacer más por ello.
Entrevistadora. Y ahora más a nivel de leyes, ahora que el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley para la nueva Educación del siglo XXI, ¿qué futuro le ves en la LOMCE?
Teresa. Bueno, la LOMCE estaba finiquitada prácticamente, lo que pasa es que ahora con la incertidumbre política que hay en estos momentos que hay elecciones, no sabemos muy bien qué pasará en la ley educativa. Ya sería hora de que hubiera una ley de educación consensuada por todos los partidos políticos y elaborada en compañía de los profesionales de la educación y con las familias.
Entrevistadora. Que los tuvieran en cuenta.
Teresa. Claro, que participara la comunidad educativa para hacer una ley de educación conforme se ha hecho en otros países, donde por cierto funciona la educación bastante mejor que aquí, que se ha hecho una ley educativa hace muchos años y luego se modifican pequeñas cosas, no cada gobierno que entra hacer su ley de educación, que no lleva a nada bueno. Aún no se ha llegado a aplicar una ley y ya han sacado otra.
Entrevistadora. Ya.
Teresa. Marea bastante eso.
Entrevistadora. Sí.
Teresa. Es así.
Entrevistadora. Muy bien, pues muchas gracias. Hasta aquí termina la entrevista y ha sido un placer que comparte con nosotros tus ideas.
Teresa. Muy bien, si desea que le aclare algo más, puede preguntarme lo que quiera.
Entrevistadora. Vale. Muchas gracias.
Teresa. Gracias a vosotros, adiós.
Entrevistadora. Adiós!
RESUMEN
La entrevista realizada trata distintos temas de interés actual, relacionados con la educación y que se están trabajando en la escuela. La entrevista se compone de nueve preguntas en total, divididas en cuestiones generales y específicas. Según la visión de la directora, la cultura escolar sigue siendo tradicional, y aunque se está mejorando en algunos aspectos, como en la tecnología, las costumbres de la escuela han cambiado más bien poco. Su principal preocupación es introducir nuevas metodologías de trabajo en las aulas. Para ello, cree que es imprescindible la formación de las maestras y los maestros del centro, y también de los que lo serán en un futuro. Por eso, este es uno de los cambios más destacables que ha introducido desde que empezó con el cargo de directora, los cursillos de formación. Pero también opina que para poder llevar a cabo estos cambios se necesita un acuerdo entre los partidos políticos, para así no cambiar las leyes cada vez que se cambia el gobierno, además de la participación del equipo docente y de las familias en estas decisiones políticas.
_____________________________________________________________
L'entrevista realitzada tracta diferents temes d'interès actual, relacionats amb l'educació i que s'estan treballant a l'escola. L'entrevista es compon de nou preguntes en total, dividides en qüestions generals i específiques.Segons la visió de la directora, la cultura escolar segueix sent tradicional, i tot i que s'està millorant en alguns aspectes, com en la tecnologia, els costums de l'escola han canviat més aviat poc. La seua principal preocupació és introduir noves metodologies de treball a les aules. Per això, creu que és imprescindible la formació de les mestres i els mestres del centre, i també dels qui ho seran en un futur. Per això, aquest és un dels canvis més destacables que ha introduït des que va començar amb el càrrec de directora, els cursets de formació. Però també opina que per poder dur a terme aquests canvis es necessita un acord entre els partits polítics, per així no canviar les lleis cada vegada que es canvia el govern, a més de la participació de l'equip docent i de les famílies en aquestes decisions polítiques.
Comentarios
Publicar un comentario